Dejó anoche, entre las 0:30 y las 0:32 horas, una hilera de bolas de fuego cruzando lentamente el cielo nocturno
D. G. / Granada | 21 de junio de 2022
La reentrada en la atmósfera de parte del cohete chino CZ-2F dejó anoche, entre las 0:30 y las 0:32 horas, una hilera de bolas de fuego cruzando lentamente el cielo nocturno que pudo ser avistada por numerosas personas en el sur de la península Ibérica, sobre todo desde Andalucía, y el norte de África.
La mayoría de los testimonios llegaron desde Sevilla, Granada y Málaga, aunque este fenómeno también pudo verse desde lugares más al norte, como Toledo, Madrid e incluso Valladolid, según ha informado a EFE el investigador y astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, con sede en Granada, José María Madiedo.
Meteoritos? Ovnis? Noooo, #basura espacial, los restos d un #cohete chino q anoche, en su reentrada en la atmósfera, sorprendieron a muchos andaluces (el vídeo es de Andrés M., en Granada). Lo explicaré a eso de las 11:50h en @HoyEnDiaCSTV @canalsur con @fdlaguardia#divulgación pic.twitter.com/g2x7uFGsBa
— José María Montero S (@monteromonti) June 21, 2022
El fenómeno se produjo como consecuencia de la reentrada en la atmósfera terrestre de una de las fases (módulo) del cohete Chang Zheng 2F (CZ-2F), que fue lanzado por la Agencia Espacial China (CNSA) el pasado 5 de junio dentro de la misión Shenzhou 14 (Barco Divino 14).
Esta misión tenía como objetivo llevar a tres astronautas al módulo Tianhe, el primer y por el momento único módulo de la estación espacial china Tiangong; y el cohete Chang Zheng 2F fue el encargado de poner en órbita a la nave Shenzhou 14 que transportaba a estos astronautas.
Según Madiedo, la hilera de bolas de fuego observada se produjo cuando el módulo superior del cohete hizo su reentrada en la atmósfera, lo que lo rompió en múltiples fragmentos que se volvieron incandescentes como consecuencia del brusco rozamiento con la atmósfera, de forma que cada uno de esos fragmentos originó una bola de fuego.
El fenómeno fue grabado también por los detectores del proyecto SMART (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC) y ha sido analizado por el investigador principal de este proyecto, el astrofísico José María Madiedo.
De esta forma, se ha podido determinar que la reentrada se produjo sobre el Atlántico, frente a las costas de Marruecos.