Advertisement

El Diario de Granada

Un año de la primera vacuna que cambió el rumbo de la pandemia en Granada

Tiempo de lectura: 3 minutos

El 27 de diciembre de 2020, Antonio y Pilar, ambos residentes en un centro de mayores de Granada, se arremangaron la camisa para ser los primeros andaluces en recibir la vacuna

Pilar, la primera mujer en vacunarse en Granada.

M. Zugasti / Granada

De la primera ola del Covid, cuando la pandemia pilló a contrapié a toda la sociedad, las imágenes del impacto del virus en las personas mayores y en las residencias fueron por momentos sobrecogedoras. El coronavirus fue especialmente letal con los mayores y la vacuna se veía aún como una entelequia. Pero llegó un 27 de diciembre y Antonio y Pilar, ambos residentes en un centro de mayores de Granada, se arremangaron la camisa para ser los primeros andaluces en recibir la vacuna contra la Covid-19.

Hoy se cumple un año y la situación ha cambiado radicalmente. En este tiempo el virus ha mutado en la variante británica, la delta, la delta plus y ómicron, pero la inquietud de los residentes y de sus familias dista mucho de ser la de aquellos días plomizos del confinamiento.

Hace justo un año comenzó la campaña con la cantidad simbólica de 1.900 vacunas y justo al día siguiente llegaron 70.000 dosis, que se fueron distribuyendo estrictamente bajo el protocolo de Sanidad.

De esta forma, en la primera fase de la campaña que transcurrió durante el mes de enero se vacunó a las personas mayores en residencias y el personal que las atiende. En la segunda fase, hasta final de marzo, recibieron la vacuna los profesionales sanitarios y el proceso se fue extendiendo sucesivamente a todas las franjas de edad hasta comenzar a mediados de este mes de diciembre la vacunación niños de entre 5 y 11 años.

Antonio se vacunó hace un año junto a Pilar, su mujer.

La población respondió de forma ejemplar y los vacunódromos de Fermasa, primero, y Parque de Bomberos Norte, después, ponían miles de dosis diarias, con polémicas cíclicas sobre los posibles efectos secundarios de AstraZeneca.

Un año después, el milagro de la vacunación en Granada se explica en cifras: En Granada se han administrado en un año 1.660.782 dosis. En total, 769.924 personas han recibido ya la pauta completa, mientras que 791.369 han recibido una dosis. La tercera dosis de la vacuna la han recibido ya 219.784 personas, de las que 176.894 son mayores de 60 años. La cifra de niños de entre 5 y 11 años que ya se han vacunado con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19 es de 18.852.

Y si hace un año los más mayores eran los más expuestos a la enfermedad, en pleno apogeo de ómicron , en la actualidad, por franja de edad, entre los 0 y los 4 años se han detectado 130 casos en los últimos 14 días, con una tasa de incidencia de 313. Entre los 12 y los 19 años son 241 contagios y una tasa de 298,3; entre los 20 y los 29 años 659 positivos y una tasa de 631,4; entre los 30 y los 39 años son 742 casos y una incidencia de 606,2; entre los 40 y 49 son 835 casos y una tasa de 579,5; entre los 50 y 59 571 casos con una incidencia de 409,8; entre los 60 y 69 son 412 casos y una incidencia de 404,7; entre los 70 y 79 son 112 casos y una incidencia de 157 y 80 años en adelante 62 caos y una incidencia de 123. Curiosamente, la franja de edad entre los 5 y los 11 años es la que está registrando una mayor incidencia del Covid en los últimos 14 días, con una tasa de 726 casos por cada 100.0000 habitantes. En total, son 474 casos confirmados

Compartir es ❤️

Ultimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *