Advertisement

El Diario de Granada

Todas las noticias de hoy en Diario de Granada

El tiempo - Tutiempo.net

El tiempo en Granada hoy

El viejo sueño de recuperar el tranvía a Sierra Nevada, más cerca con este proyecto

Tiempo de lectura: 3 minutos

El proyecto permitirá recuperar cinco kilómetros de esta infraestructura en Güéjar Sierra

Un domingo por la tarde de abril de 1943 (Foto Torres Molina, fondos de la Fundación Sancho El Sabio).

M. Zugasti / Granada | 26 de marzo de 2022

La lista de afrentas al patrimonio y a la historia de Granada es amplia. En los puestos de honor está la desaparición del tranvía a Sierra Nevada, una joya que hoy en día sería el gran atractivo turístico de la provincia -Alhambra al margen, claro- de no ser porque la desidia institucional dejó que se perdiera esta infraestructura en 1974. Otras ciudades como Lisboa o San Francisco no sucumbieron a la modernidad y conservaron sus trenes históricos; Granada, ahora, puede corregir el pasado con el proyecto para recuperar un tramo de cinco kilómetros en Güéjar Sierra, lo que sería más del 20% del trazado del tranvía a la Sierra.

Los autores de este proyecto son Rafael García de la Mata, experto en patrimonio industrial mueble, y el ingeniero Juan José Lapuerta, que ya han presentado el proyecto al Ayuntamiento de Güéjar Sierra, que ha recibido de forma entusiasta lo que supondría una auténtica revolución para la localidad y para la provincia. El presupuesto sería inferior a los 3 millones de euros y podría tener encaje en los fondos de recuperación de la Unión Europea ya que funcionaría con energía autoproducida y contaminación cero. Además, los tranvías serán réplicas de los que se usaron desde los años 20, aunque con las cajas originales.

Así serán los nuevos tranvías por dentro (Rafael García de la Mata).

El nuevo tranvía arrancará donde estaba la antigua estación de Güéjar Sierra, demolida en 1976, continuando por la vereda de la Estrella hasta el barranco de San Juan, donde el nuevo tranvía podrá convivir con senderistas e incluso con otros vehículos con el diseño planteado por García de la Mata y Lapuerta.

En una primera fase el tranvía podría transportar a 1.900 personas a diario con dos coches motores y cuatro remolques, aunque podría llegar a las 6.000 personas sin ningún impacto para el medio ambiente.

Además, García de la Mata y Lapuerta ya han hecho un estudio para actualizar el proyecto de construir un teleférico a Sierra Nevada desde Güéjar Sierra, un proyecto que estaba unido al tranvía pero que nunca se ejecutó. En los últimos años resurgió esta posibilidad, pero partiendo de la capital, un proyecto que fue parado por una resolución de Medio Ambiente que finalmente fue anulada por el Tribunal Supremo.

Este proyecto constaba de 20 pilonas y 3 estaciones intermedias, mientras que este teleférico desde Güéjar Sierra sólo constaría de tres pilonas, reduciendo notablemente el impacto medioambiental.

Historia del tranvía

El Tranvía de Granada a Sierra Nevada fue una línea de ferrocarril de vía estrecha que estuvo operativa entre 1925 y 1974.

Hasta cuatro proyectos distintos se presentaron desde 1906 con anterioridad al proyecto finalmente construido, llevado a cabo por iniciativa de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino, y sus socios con el establecimiento de la Sociedad Anónima del Tranvía-Ferrocarril de Granada a Sierra Nevada en 1919. Las obras se iniciaron en 1921 con la intención de conectar la zona de las Vistillas, en Granada, hasta la zona El Charcón y desde aquí hasta Sierra Nevada.

El trazado seguía el curso del río Genil hasta Maitena, discurriendo paralelo a la carretera de Granada a Sierra Nevada hasta la localidad de Pinos Genil, atravesando catorce túneles y veinte puentes. En febrero de 1925 se inauguró el primer tramo entre Granada y Güéjar Sierra, extendiéndose hasta Maitena en 1927. Debido a dificultades económicas y a los avatares políticos de España, hubo que esperar hasta 1944 para la puesta en funcionamiento del tramo entre Maitena y Barranco de San Juan.

Se llegó a proyectar la construcción de un funicular hasta las pistas de esquí de Sierra Nevada, si bien esto nunca se materializó. Desde 1931 la línea pasó a ser operada por el organismo de Explotación de Ferrocarriles por el Estado, pasando en 1965 a manos de la empresa Ferrocarriles españoles de Vía Estrecha (FEVE).1​ Finalmente, sería clausurada el 19 de enero de 1974. El trazado, con un total de 24 kilómetros, fue anegado en parte tras la construcción del embalse de Canales.

Compartir es ❤️

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *