Bajada de participación en la convocatoria cuando antes de la pandemia fueron 8.000 según la Policía Local

D. G. / Granada | 1 de mayo de 2022
Los principales sindicatos de Andalucía han elegido la manifestación del 1 de mayo de Granada como el eje central de las movilizaciones a nivel autonómico. Y la capacidad de convocatoria ha ido en retroceso respecto a convocatorias pasadas y entre 3.500 y 4.000 personas han acudido al ‘manifestódromo’ de la Gran Vía con motivo del Día del Trabajador -algunos medios rebajan incluso la asistencia a un millar-. En 2019, antes de la pandemia, fueron en torno a 8.000 personas según la Policía Local -14.000 según los manifestantes- y la primera convocatoria sin restricciones apenas ha llegado a 4.000, lo que se aprecia en un simple vistazo comparando la ocupación de la Gran Vía hace 3 años y la de hoy. En la manifestación granadina han participado representantes del PSOE y de IU, algo que se ha repetido en Madrid, donde a vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sido la primera en hablar en el acto previo a la marcha.
El secretario general de UGT Granada, Juan Francisco Martín, ha señalado entre las reivindicaciones pendientes la segunda parte de la reforma laboral para continuar creando empleos “dignos” y mejorando la calidad del despido; e impulsar que aumenten los salarios y se mantenga el poder adquisitivo de la clase trabajadora ante el continuo aumento de los precios, a fin de evitar un empobrecimiento de la mayoría social. Por otro lado, ha afirmado que la patronal debe ser consciente de que si no hay acuerdos para renovar los convenios la situación de conflictividad va a crecer de manera “exponencial”. En este sentido, ha señalado que el objetivo es la inclusión de cláusulas de revisión salarial en los convenios, en tanto que solo el 16 por ciento de los trabajadores cuentan con cláusula de revisión y los principales problemas se plantean en las empresas donde la representación sindical es escasa o no hay.
Por su parte, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, ha recordado que en Granada se celebra el acto central de Andalucía y ha hecho “dos reivindicaciones urgentes”: la contención de los precios y la subida de los salarios.
“Es imprescindible garantizar el poder adquisitivo de los hogares, especialmente de aquellos con menos recursos, de ahí la importancia de las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) y de las pensiones referenciadas al incremento del coste de la vida, en un momento en el que elementos básicos de la cesta de la compra como la electricidad, los carburantes o los alimentos registran fuertes subidas de precios, empeorando las condiciones de vida de la población”, ha dicho.