2021 toca a su fin y Granada ha demostrado una vez más ese don especial que tiene para acaparar el foco mediático. Estas han sido las noticias más destacadas del año que acaba

G. Cappa / Granada
¿Dónde se ha denunciado la iluminación navideña por ser satánica? ¿Dónde se ha estirado tanto como un chicle Boomer la polémica por la alternancia en la Alcaldía? Incluso con algo tan imprevisible como un terremoto o como la tercera ola del Covid, donde Granada fue uno de los puntos negros a nivel nacional y con un primer tramo de año protagonizado por los cierres perimetrales y la imposibilidad de viajar entre provincias. Este es un breve resumen de lo que nos ha dejado un año intenso, Y no sólo por la lucha contra la pandemia.
Cuatro no es igual a 2+2
El pacto del 2+2 entre Luis Salvador y Sebastián Pérez ha sido el gran culebrón político de la ciudad en muchos años. Y terminó con el expresidente del PP fumando seguramente un puro tras consumar su venganza política. Tras la salida del PP del Gobierno en junio, el alcalde aguantó casi un mes en soledad, sólo acompañado por su fiel concejal José Antonio Huertas, tras la salida también de Lucía Garrido y Manuel Olivares del grupo de Cs. Luis Salvador fue espartano, pero acabó como Leónidas en las Termópilas
. Eso sí, decidió su destino mucho antes de que le entregara el bastón de mando al socialista Francisco Cuenca y negoció todos los detalles con Ferraz y con Juan Espadas. De hecho, Cuenca ni participó en esas reuniones y se limitó a asentir, cuando siempre había defendido que en el PSOE de Granada las decisiones se toman aquí. No fue el caso, pero Luis Salvador, Huertas, Unidas Podemos y los 10 concejales del PSOE permitieron su segundo retorno, otra vez a mitad de legislatura.
Salvador se hizo cargo de la Concejalía para la Estrategia 2031, pero tiene menos libertad de movimientos que un portero de futbolín y el que fuera alcalde omnipresente ha pasado al ostracismo y apenas ha protagonizado una presentación en este tiempo. Acude a todos los actos y asegura que no para de trabajar, pero a nivel mediático no le luce porque directamente está apartado de la agenda mediática del equipo de Gobierno. Por ahora.
A nivel político, tanto Francisco Rodríguez en el PP como José Entrena en el PSOE fueron reelegidos al frente de sus partidos en la provincia. Francisco Rodríguez tuvo que gestionar la pérdida del Gobierno que llevaban de facto los concejales populares, pero no le quedó más remedio porque Salvador ya había llegado a un acuerdo con el PSOE tras la famosa rueda de prensa de Sebastián Pérez en la que aseguraba que, si en junio no era alcalde Francisco Fuentes, daría el paso para que lo fuera Cuenca.
Y no le hizo ni falta. De hecho, lo más factible y menos traumático para Cuenca hubiera sido tentar a la concejal Lucía Garrido, antes que pactar con alguien a quien había desacreditado continuamente de forma muy desabrida. Pero ni pudo intentarlo porque Ferraz ya había tomado la decisión por él.
Mientras, Entrena se convirtió en el adalid del pedrismo en Granada, una tierra donde el PSOE tenía tatuada a Susana Díaz apenas unos meses antes. Ganó Espadas las primarias andaluzas y Noel López, alcalde de Maracena, se situó como su número 2 y secretario de Organización, con rumores alimentados por el propio PSOE de que dejará Maracena para irse al Senado. Antes, el pedrismo empezó a hacerse fuerte en Andalucía con el cambio de cromos granadino en la Delegación del Gobierno de Andalucía, donde Pedro Fernández sustituyó a Sandra García.
En cuando a las infraestructuras, se siguen anunciando inversiones millonarias para el acelerador, un proyecto que va para largo y con el que habrá que tener paciencia. Y tras la pinza PSOE-Vox a unos presupuestos andaluces que preveían 346 millones para Granada, vino el jarro de agua fría de los PGE de Pedro Sánchez, en los que el dinero se fue al doblaje de series en catalán y se volvieron a olvidar de las canalizaciones de Rules, de los espigones, del tren de Motril, del Corredor Mediterráneo…
Y eso con el aeropuerto de Granada como el último de España en volumen de viajeros y las conexiones ferroviarias en AVE bajo mínimos. Motivos más que suficiente para la gran manifestación de la Costa Tropical este mes de diciembre en Granada reclamando las infraestructuras.
La lucha contra el Covid

Tras la Navidad, como era previsible, llegó la tercera ola del Covid, y después la cuarta, la quinta y la sexta en la que estamos actualmente. Ha habido momentos de más contagios, de mayor número de hospitalizados, pero el avance de la vacunación ha obrado el milagro de que en la actualidad se estén poniendo dosis de refuerzo, que los niños de entre 5 y 11 años se estén vacunando y que, pese a los centenares de contagios diarios que está dejando ómicron, la presión en los hospitales no se está disparando.
Ha habido pequeños avances y en junio se permitía no usar mascarillas en exterior, una medida que ha vuelto para cerrar el año. Ha sido un año intenso, con momentos de gran tensión como cuando se tuvo incluso que habilitar la capilla del Virgen de las Nieves como UCI ante el aumento de ingresos, pero los granadinos fueron acudiendo cuando les tocaba a los centros de salud o los vacunódromos de Fermasa o del Parque Norte de Bomberos para poner su granito de arena en la lucha contra el Covid.
Si 2020 fue el año del confinamiento, 2021 fue el de los cierres perimetrales y el toque de queda, cuando había que consultar el BOJA antes de salir a la calle para no saltarse alguna norma. Y se dieron circunstancias particulares, como el poder viajar a Granada cuando estaba cerrada la movilidad entre provincias si se compraba un forfait para esquiar en Sierra Nevada. Pero ni así cuando Monachil también fue cerrada perimetralmente.
Alarma por los terremotos

Miles de personas en las calles alarmadas por los temblores, daños en edificios tan históricos como en la Catedral de Granada y en numerosas viviendas particulares…. La serie sísmica que ha afectado al entorno metropolitano de Granada ha dejado desde principios de diciembre de 2020 más de 3.000 terremotos de los denominados “superficiales”, con una profundidad menor de diez kilómetros, de magnitudes mayoritariamente menores de 2,5 grados, y con epicentros ubicados al oeste de la ciudad de la Alhambra, en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe.
Así queda recogido en una divulgativa del Instituto Geográfico Nacional después de que el 2 de diciembre de 2020 la Red Sísmica Nacional registrara un terremoto de magnitud 3,6 e intensidad máxima de IV-V en Atarfe y Santa Fe, que fue “ampliamente sentido en numerosas localidades cercanas al epicentro, pero sin causar ningún daño”. Pero la serie siguió con más intensidad en 20121.
La serie se reactivó posteriormente a finales de enero de 2021 y, desde el 23 de ese mes, el IGN regisró seis terremotos con magnitud superior a 4, cinco de ellos entre el 23 y 28 de enero de 2021 y el último y de mayor magnitud el del 12 de agosto, por la noche, con epicentro en la localidad de Cijuela.
Son todos terremotos de los conocidos por los expertos como de “mecanismo normal con componente de desgarre”, y el del pasado 12 de agosto, el de mayor magnitud, con 4,5, tuvo una intensidad máxima calificada como de grado cinco, menor por tanto que los de 4,4, de fecha 23 y 26 de enero, que la tuvieron de entre V-VI.
Enero y febrero fueron los meses con más número de terremotos en esta zona de la Vega de Granada, con 1.063 y 1.035, seguidos de marzo, abril y mayo, con 380, 193 y 150, respectivamente.
El crimen machista en Parque Nueva Granada

El pasado 10 de diciembre una mujer fue asesinada por su expareja en el Parque de Nueva Granada en el garaje de su casa cuando se disponía a coger el coche para recoger a sus hijos en el colegio. Y ahí la abordó su expareja, marroquí nacionalizado español, que la mató a navajazos y confesó el crimen al ser detenido por la Policía Nacional. Ha sido el primer asesinato machista de 2021, que conmocionó a la sociedad granadina que fue unánime en la condena del asesinato.
Luces de Navidad satánicas

Una de esas polémicas que sólo se dan en Granada. La iluminación navideña en la Plaza del Carmen se convirtió en noticia nacional ya que se ha denunciado que son cruces invertidas, un símbolo satánico. La iluminación navideña de esta misma plaza ya provocó el rechazo del grupo municipal de Vox tras hacerse eco de un vídeo que denunciaba la instalación de “cruces invertidas”. La petición se sumó a un vídeo difundido por la secretaria general de Vox en el Congreso y diputada por Granada, Macarena Olona, que en su perfil de Twitter compartió un vídeo sobre la iluminación navideña de la referida plaza.
“Pensaba disfrutar con mi pequeño enseñándole la iluminación navideña de las calles de Granada. Pero no voy a llevarle porque pasaría miedo. Se ha decidido llenarlas de cruces invertidas. Los sueños de los niños deberían ser sagrados”, apuntó Olona, que también calificó de satánicas las “cruces invertidas”.
Y finalmente, un grupo de personas irrumpió el 11 de diciembre en el minuto de silencio por el asesinato machista de Lorena, portando cruces y carteles exigiendo la dimisión de Cuenca por las cruces satánicas. Fueron advertidos de la situación y acabaron rezando un Padrenuestro por la fallecida.
Cortes de luz en la zona Norte
Hace apenas unos días se conocía que un hombre enfermo de cáncer se encontraba en la UCI después de tener que subir nueve plantas por un corte de luz.
El Defensor de la Ciudadanía de Granada, Manuel Martín, ha denunciado que la zona Norte de la capital afronta esta Navidad con reiterados cortes de suministro que coinciden con la sexta ola de la pandemia y bajas temperaturas, lo que aumenta el impacto perjudicial para la salud. Martín ha recogido las denuncias de vecinos y colectivos sociales que trabajan en el distrito Norte y que han enumerado el “sinfín” de cortes de luz registrados durante este diciembre y que permiten prever otra Navidad de apagones.
El Defensor de la Ciudadanía ha destacado que esta falta de suministro afecta a un barrio en el que el 74% de los vecinos son clientes de Endesa, la empresa encargada del suministro, y que además están al corriente de pago pese a no disfrutar del servicio. Los cortes de luz, desgraciadamente, llevan años siendo protagonistas de estos resúmenes del año.
Marihuana y hachís en la Costa
Prácticamente a diario, la Guardia Civil y la Policía Nacional informan del decomiso de miles de plantas de marihuana. Pero el problema sigue ahí, con una mayor presencia cada vez de organizaciones criminales del Este.
Y con las dificultades para el tráfico de hachís en el Estrecho de Gibraltar, los narcos están incrementando el tráfico de droga desde Marruecos hasta la Costa de Granada. La Guardia Civil se incautó en verano de 1.348 kilos de hachís en una operación antidroga que llevó a cabo a una milla frente a la playa de La Rábita. Los agentes que tripulaban la embarcación Río Aragón, del Servicio Marítimo Provincial de Motril, descubrieron una narcolancha de recreo de siete metros de eslora de color blanca cargada con 36 fardos de hachís.. En este momento en acudieron a investigar un trazo sospechoso de otra embarcación que navegaba de forma errática frente a la localidad perteneciente a Albuñol. Y también en verano, el desembarco de unos narcos en la playa de Melicena se hizo viral.
Caso Juana Rivas
El Juzgado de lo Penal número 1 de Granada ha rechazado suspender la ejecución de la pena impuesta a Juana Rivas, condenada a prisión por la sustracción de sus dos hijos menores en el verano de 2017, tal y como la madre de Maracena solicitó tras el indulto parcial que le concedió el Gobierno. El juez Manuel Piñar alega, en un auto fechado este pasado jueves 9 de diciembre que Rivas, cuya pena tras el indulto ha quedado reducida a un año y tres meses “no ha mostrado arrepentimiento”. “En varias ocasiones ha manifestado que no se arrepiente y lo volvería a hacer”, mantiene el juez, que incide también en “el peligro que para los menores supondría la plena libertad de la madre”, apuntando a supuestos “indicios de abusos sexuales a uno de los menores cuando estaban bajo su custodia”.
Esta sentencia ha causado un notable revuelo mediático en un caso que abanderó el Ayuntamiento de Maracena de Noel López, que hace años dejó un caso que ahora ha retomado Unidas Podemos, desacreditando al juez Piñar en las redes sociales.
Avances en la ampliación del Metro

Las obras de la ampliación del Metro de Granada comenzarán en 2023. 68 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation de la UE, financiarán las obras después de llevar a cabo el estudio informativo previo para llevar el Metro a Churriana y Las Gabias. La Consejería de Fomento ha avanzado este año en el futuro de la movilidad de Granada licitando los estudios informativos de la ampliación Sur, que será la primera en llevarse a cabo, la Norte y por el Centro de la capital.
Un comentario