Advertisement

El Diario de Granada

Todas las noticias de hoy en Diario de Granada

El tiempo - Tutiempo.net

El tiempo en Granada hoy

Dos proyectos buscan devolver su identidad al río Genil en Granada y la provincia

Tiempo de lectura: 4 minutos

La capital aspira a renaturalizar el río con el Manzanares de Madrid como modelo, mientras Loja lidera una ambicioso proyecto en la provincia

Infografía de cómo quedaría el río Genil (Ecologistas en Acción).

G. C. / Granada | 13 de febrero de 2022

“Granada es la única ciudad que entierra sus ríos y mata a sus poetas”. La frase es de ese gran genio que fue Enrique Morente y resume en parte los males de la ciudad. No contentos con el embovedado del río Darro, las autoridades municipales decidieron en la década de los noventa hacer una cama de cemento en el tramo urbano del río Genil, lo que en un primer momento, y con el agua limpia, hizo que muchos jóvenes encontraran aquí una playa urbana, aunque con el peligro de partirse directamente la crisma. Después el río se llenó de barbos, hasta que hubo que desaguar el río por los malos olores. Actualmente, el río es un trozo de hormigón en el corazón de la ciudad y el alcalde se ha comprometido a financiar su renaturalización con fondos europeos.

Con esta intervención Granada aspira a mirarse en el espejo del río Manzanares de Madrid, que ha recuperado su estado natural después de la apertura de las presas que lo reducían a un canal artificial y tanto la fauna como la flora autóctona se han desarrollado en su cauce. Esta transformación se ha completado con las obras de renaturalización de sus márgenes en un tramo de 1,3 kilómetros entre el puente de los Franceses y el de la Reina Victoria.

El proyecto del Ayuntamiento ha creado un corredor ecológico en plena ciudad de Madrid. Un paseo por la orilla del río permite ver las islas que han aparecido y la vegetación que se desarrolla de forma natural. Ahora hay más comida y refugio para los animales que han encontrado el hábitat más adecuado para quedarse y reproducirse.

Estado actual del río Genil.

Ecologistas en Acción presentó en 2019 su proyecto para renaturalizar el río Genil que comenzaría en el Paseo de la Fuente de la Bicha y terminaría en el puente junto al Parque de las Ciencias. En total 3,3 kilómetros de cauce urbano en el que habría que levantar el suelo de hormigón para que la vegetación pudiera echar raíces en su nuevo hábitat, según el proyecto que coordinó Santiago Martín Barajas, responsable de la renaturalización del río Manzanares, en Madrid.

Con un coste de en torno a 700.000 euros, Granada recuperaría el cauce natural del río tras ser encofrado en la década de los noventa en un acto de inauguración que contó con la presencia de los Reyes de España y que fue celebrado como un gran avance para la ciudad.

Décadas después, el sistema de compuertas que se instaló ha naufragado y la limpieza del cauce le cuesta a la ciudad en torno a los 200.000 euros anuales. Ahora, tener un parque fluvial de ocho hectáreas sería posible si llegan los fondos europeos, un proyecto que, por otra parte, es una de las líneas rojas de Unidas Podemos para apoyar el presupuesto en el Ayuntamiento de Granada.

Proyecto en Granada, Málaga y Córdoba

Renaturalización en Loja.

Unir tres provincias a través del río Genil recuperando su potencial natural y convertirlo en un producto turístico que genere riqueza en los municipios por donde transcurre, es el objetivo que pretende encabezar Loja. Los primeros pasos de ese «gran proyecto» ya son visibles con la creación del primer parque fluvial de Granada. Esa piedra inicial es el inicio de una propuesta global de renaturalización del principal afluente del Guadalquivir. 

En una nota de prensa, el Ayuntamiento de Loja ha destacado que «en torno a los ríos se han ido desarrollando las diferentes civilizaciones de nuestros pueblos y ciudades y el Genil es un claro ejemplo de ello». Recuperar su valor natural y evitar riesgos de inundaciones en sus entornos urbanos son objetivos enmarcados dentro de las ayudas que el pasado septiembre sacó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En esa subvención, gestionada por a través de la Fundación Biodiversidad y la Dirección General del Agua, se contempla una convocatoria de 75 millones de euros. 

Desde el Ayuntamiento de Loja se trabaja para liderar el proyecto de restauración del ecosistema fluvial del río Genil «reduciendo con ello el riego de inundación de su entorno urbano». Esa acción ya se ha iniciado con la creación de la primera fase del primer parque fluvial de la provincia que ha permitido retirar barreras para el discurrir del caudal del río. El municipio aprovecha así el espacio de la llanura de inundación creada por el encauzamiento acometido hace más de 10 años, mitigando una isla de calor inutilizada que dividía la ciudad, según ha explicado el Consistorio.

Al margen de ello, y ya en la segunda fase que contemplará la actuación en 1,3 kilómetros de río, Loja aspira a ser «el germen de unión de un sendero fluvial entre las provincias de Málaga, Córdoba y Granada«. En estos momentos se trabaja para presentar un anteproyecto que sea subvencionable con 4 millones de euros que permita unir el reconocido monumento natural de Los Infiernos. Con ello se enlazaría 3,5 kilómetros de río recuperándose su atractivo natural y acometiendo medidas que mitiguen las inundaciones en zonas urbanas. 

Compartir es ❤️

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *