La cetrería actividad ancestral. Se trata de una actividad ancestral que goza de valores específicos en la región, tanto históricos, como etnológicos, artísticos y sociales.



En qué consiste la práctica de la cetrería
El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado un decreto que inscribe la cetrería en el Catálogo General del Patrimonio como Bien de Interés Cultural (BIC). Ha entrado con la tipología de Actividad de Interés Etnológico. Esta actividad, consiste en la práctica de mantener, adiestrar y volar aves de presa para obtener piezas en su estado silvestre. Ha sido practicada durante más de 4.000 años. Además, ha sido incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2010.
La vinculación de la cetrería a la artesanía
La cetrería tiene una estrecha vinculación con la región andaluza, siendo un territorio clave para su desarrollo. Se difundió en la Península a través de las cortes medievales andalusíes y fue adoptada por los reyes de Castilla y Aragón. Después se extendió al resto de Europa. Además, existen pruebas documentales, artísticas, arqueológicas e incluso aportaciones cetreras andalusíes a la lengua castellana con términos como lonja, copla, gerifalte, prima o neblí.
La cetrería en Andalucía ostenta unos valores específicos y propios en esta región, tanto históricos, etnológicos, artísticos, sociales y de protección del medio natural. Está vinculada a diversas artesanías en Andalucía. Entre ellas está la del cuero, el metal, el latón y la alpaca. Estos, son materiales con los que se fabrican los cascabeles cetreros. También -denominados prima y bordón-, siendo esta región el único lugar donde se fabrican en la actualidad.
La cetrería vinculada también a los materiales nobles
La actividad de la cetrería está relacionada con la artesanía de la madera o la construcción de posaderos. Se fabrican para las distintas especies utilizadas en esta actividad. También, están relacionadas con esta forma de caza natural, la más natural de todas las modalidades cinegéticas.
Por otra parte, en lo sociológico y social, destacamos el alto número de cotos sociales y privados, en territorio andaluz, donde se practica este arte. Esto, promueve a su vez, la participación de clubes y asociaciones sin ánimo de lucro. También promueve la transmisión de las técnicas de adiestramiento de las aves de cetrería. Arte y tradición que han pasado de forma oral y escrita durante miles de años.
La cetrería en los aeropuertos
Además, la cetrería tiene una labor social en los aeropuertos. En ellos las aves dirigidas por cetreros velan por la seguridad de los vuelos, limpiando el aire de otras aves en los aterrizajes y despegues. Es importante destacar la subsistencia de estas aves (halcones, águilas y azores) en los cielos andaluces, ya sea de forma salvaje o domesticada. Motivo por el que muchas subespecies están protegidas por la Ley de Medio Ambiente y poblando las reservas naturales.
En la cetrería actividad ancestral encontrarás más noticias sobre el mundo animal.