Para cursar su doctorado y su posdoctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y en el Instituto Gulbenkian de Ciência de Portugal.

D. G. / Granada
”la Caixa” ha concedido 110 becas de doctorado y posdoctorado a investigadores que llevarán a cabo sus
proyectos en universidades y centros de investigación de referencia en España y Portugal. De esta manera, la entidad apoya a jóvenes talentos y fomenta la investigación innovadora y de alta calidad en la Península Ibérica. Entre los
premiados, hay dos jóvenes granadinos. El programa de becas de la Fundación ”la Caixa” es el más importante de los
que promueven entidades privadas de España y Europa, tanto por el número de becas convocadas como por la variedad de las disciplinas.
En la convocatoria 2021, se han otorgado 65 becas de doctorado y 45 de posdoctorado a investigadores excelentes, a los que se ofrece un entorno atractivo para realizar sus proyectos. El objetivo de estas ayudas, a las que la entidad ha destinado 19,2 millones de euros en 2021, es retener talento local de excelencia, así como atraer a investigadores extranjeros, ofreciéndoles salarios competitivos y oportunidades complementarias para la capacitación en habilidades
transversales.
Programa de doctorado INPhINIT
Este programa está dirigido a investigadores de todas las nacionalidades que estén interesados en realizar estudios de doctorado en España o Portugal. Las becas tienen una duración de tres años, una dotación económica total de
122.592 euros para todo ese periodo y un programa de formación complementaria integral en soft skills, bienestar del investigador y preparación para el futuro.
En la convocatoria 2021, se han recibido 1.308 solicitudes. De los 65 becarios seleccionados, 24 son españoles (de 11 provincias, entre ellas Granada) y 41 son extranjeros de 30 países. Las 65 becas otorgadas se han distribuido entre 47 centros de investigación o universidades. En cuanto a las especialidades, la biología humana y molecular,
con 10 becarios, encabeza la lista, y le siguen la física, con 8 becarios, y la medicina, también con 8.
Becados en Granada

Una de las becadas es Gloria Cristina Bonel Torres, nacida en Granada en En 2019 se gradúa en Bioquímica por la Universidad de Granada, con matrícula de honor. Entre 2017 y 2019, se incorpora como investigadora al laboratorio del Dr. José Antonio Lupiáñez del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la misma Universidad. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) le concede la Beca de Prácticas de Laboratorio de Verano 2018 (PPLVE18) (2 meses) y, posteriormente, una Beca de Iniciación a la Investigación (Universidad de Granada) (10 meses). Durante este tiempo, realiza ensayos con nuevos compuestos terapéuticos en líneas celulares de hepatocarcinoma y publica un artículo como primer autor y un cartel en un congreso internacional. En 2020, obtiene un Máster en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con una tesis de máster que desarrolla en el laboratorio del Dr. Eduardo López-Collazo (IdiPAZ). Más tarde, empieza a trabajar en el mismo grupo de investigación con un proyecto centrado en la interacción entre el sistema inmunológico y las células del cáncer de mama al inicio de la metástasis.
Actualmente, cursa con la beca su doctorado en el CNIO con un proyecto sobre la descripción de los mecanismos
moleculares que dictan la respuesta a los inhibidores de CDK4/6 y favorecen la aparición de resistencias en pacientes con cáncer de mama metastásico.
Granada también recibe el talento de la argentina Agostina Andrea Invernizzi, quien cursa un doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género, en la Universidad de Granada. Licenciada en Artes Combinadas (Cine y Teatro) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Magíster en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Bolonia (Italia), ha recibido becas de investigación y formación de la Comisión Europea y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Integra diferentes proyectos de investigación radicados en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada. Es coeditora del libro Bisexualidades Feministas. Contra-relatos desde una disidencia situada (Madreselva, 2019).