Advertisement

El Diario de Granada

Investigadores de Granada avanzan en el estudio de la enfermedad de Meniere

Tiempo de lectura: 2 minutos

Han logrado identificar marcas producidas sobre el ADN que permiten distinguir entre pacientes con esta enfermedad y personas sanas

Científicos participantes en el proyecto.

M. Zugasti / Granada

Investigadores del Instituto Biosanitario de Granada (ibs.Granada) han logrado identificar marcas producidas sobre el ADN que permiten distinguir entre pacientes con enfermedad de Meniere, que produce un trastorno crónico del oído interno, y personas sanas.

Este trabajo, que también ha confirmado hallazgos previos de un proceso inflamatorio crónico subyacente a esta enfermedad, se centra en esa patología que provoca episodios de vértigo espontáneo, normalmente asociado con pérdida de audición neurosensorial de baja o media frecuencia, ruido en los oídos -los llamados acúfenos- y plenitud auditiva.

La enfermedad se considera multifactorial y está determinada, tanto por causas genéticas como ambientales, ha informado este miércoles la Junta de Andalucía.

Este estudio es novedoso ya que se ha analizado por primera vez la epigenética de pacientes con enfermedad de Meniere.

La epigenética es el análisis de los cambios en la función de los genes que no se pueden atribuir a alteraciones en la secuencia de ADN.

Tales cambios se dan al agregarse o eliminarse pequeñas etiquetas químicas como respuesta a cambios en el entorno, lo que conlleva una inhibición o activación de la expresión de los genes sobre los que se producen o no dichas marcas.

Este equipo de investigación del área de medicina de precisión del ibs.Granada coordina los estudios genómicos en colaboración con más de 15 hospitales en España, Italia y Suiza y participa en varios proyectos de investigación en la enfermedad de Meniere, financiados por el Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Salud y la Consejería de Conocimiento y Universidades de la Junta.

Los investigadores liderados por Jose Antonio López Escámez constituyen un grupo multidisciplinar cuyas líneas giran en torno a la arquitectura genómica, la identificación de genes, las bases moleculares de la hiperacusia y acúfenos y el desarrollo de un modelo celular en la enfermedad de Meniere.

También estudian los mecanismos moleculares en la enfermedad autoinmune-autoinflamatoria del oído interno y las bases genéticas de la ataxia cerebelosa, neuropatía periférica y arreflexia vestibular (Canvas). EFE

Compartir es ❤️

Ultimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *