Advertisement

El Diario de Granada

Todas las noticias de hoy en Diario de Granada

El tiempo - Tutiempo.net

El tiempo en Granada hoy

Sin pescado de Motril hasta el jueves: la flota pesquera se suma a la huelga

Tiempo de lectura: 3 minutos

El sector pesquero ha arrancado este lunes su paro previsto

Limpieza en el Puerto de Motril.

D. G. / Granada | 21 de marzo de 2022

Al menos hasta el jueves no habrá el codiciado pescado de Motril en las pescaderías. La flota del Puerto de Motril se ha sumado también a los paros convocados por el sector del transporte y ante la “falta de respuesta” del Gobierno central a las propuestas realizadas por los profesionales para reducir el alto precio de los combustibles.

El patrón de la Cofradía de Pescadores de Motril, Ignacio López, ha asegurado que la totalidad de la flota pesquera de Motril permanecerá amarrada al menos hasta el miércoles, por lo que hasta el jueves no volvería a faenar.

El sector pesquero ha arrancado este lunes su paro previsto, en principio, hasta el miércoles incluido, y con él la movilización hoy en la capital de Almería, que, con representación de la flota del Puerto de Motril, partía desde el puerto almeriense de la capital para concluir con la lectura de un manifiesto a las puertas de la Subdelegación del Gobierno.

Acompañados de compañeros pescadores de los puertos de Almería, Garrucha y Carboneras y Málaga, al acabar la movilización se ha leído un manifiesto mediante el que se han solicitado medidas al Gobierno para paliar la falta de rentabilidad de la actividad pesquera.

Unas 950 embarcaciones de toda Andalucía están amarradas desde este lunes, a las que hay que sumar el resto de la flota nacional, que también se manifiesta para demandar una solución a la grave situación que atraviesan.

Según los convocantes, la manifestación ha congregado a unos 300 pescadores en el Puerto de Almería, que han caminado con pancartas y carteles hasta la Subdelegación del Gobierno, donde además de leer un comunicado han entregado un manifiesto dirigido al ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, en el que se insiste en que “no se puede salir al mar a perder dinero”.

El sector aguarda a la reunión que mantendrán sus representantes con el ministro Planas este miércoles para presentar una batería de medidas, mientras esperan que el mandatario sea “sensible” y que ponga medidas “en funcionamiento” a partir de dicho día para poder volver a la “normalidad que el sector necesita”.

“Salir a faenar ahora supone perder dinero. Por nuestra forma de comercializar no podemos repercutir los costos del combustible en la venta de pescado y, hoy en día, no es rentable salir a faenar”, sentenciaban algunos pescadores al acabar la concentración.

El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape) y vicepresidente segundo de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), José María Gallart, ha señalado que al inicio de la crisis del combustible, derivada también por la crisis bélica de Ucrania, la Confederación Española de Pesca y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores contactó con el ministro del ramo. Según Gallart, ya en marzo se propuso un paquete de medidas para solventar el problema, pero que hasta ahora solo han podido mantener un encuentro con la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, en la que se propusieron una serie de medidas utilizando el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), algo que llegaría “muy tarde” porque tiene unos “siete u ocho meses de tramitación”.

El presidente de la Faape ha insistido en que los fondos FEMP no solucionan el problema, indicando que países como Alemania, Portugal, Italia o Francia ya han aplicado subvenciones directas, de hasta 35 céntimos de euro por litro en el caso galo, subrayando que para aplicarlas no es necesario “esperar a la autorización de Bruselas”.

El sector también propone la puesta en marcha del reglamento de minimis, con ayudas a empresas de hasta 30.000 euros; la exoneración de las cuotas de la Seguridad Social, la puesta en marcha de préstamos ICO sin tipo de interés, un plan de subvenciones por la paralización temporal por la crisis del combustible, y abrir la ventana de ayudas para la paralización definitiva. Sobre esto último, Gallart manifiesta que al sector no le gusta que desaparezcan barcos, aunque incide en que para muchos armadores la situación es “insostenible”.

A la movilización ha acudido la delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Almería, Aránzazu Martín, quien ha mostrado el apoyo de la Junta de Andalucía a esta reivindicación a un sector “especialmente afectado por la subida de los hidrocarburos”.

El Gobierno andaluz ya trabaja para poner a disposición de la pesca las diferentes medidas articuladas a través de los Grupos de Acción Local Pesqueros, “para que el sector pueda tener dinero a su disposición”, y agilizar todas las ayudas y trámites directos. Martín ha afirmado, eso sí, que el Gobierno de España “tiene que despertar” y respaldar a un sector primario que dio el “do de pecho en la pandemia”.

Compartir es ❤️

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *