Unos 400 vehículos han integrado la tractorada que ha recorrido desde las diez de la mañana de este miércoles las calles de Granada

D. G. / Granada | 29 de junio de 2022
El sector del campo ha dado por finalizada en torno a las 13:30 horas la tractorada que ha recorrido esta mañana Granada. Y lo han hecho tras conseguir hacer visible su situación y conseguir capear las acciones de un grupúsculo que ha intentado sabotear el plan trazado por las organizaciones convocantes, el mismo problema que obligó a suspender la convocatoria del pasado 21 de junio por temor a incidentes. Porque la primera premisa ha sido la de intentar molestar lo menos posible a los granadinos. “Llevábamos un mes organizándolo, las convocantes no hemos fallado. Ayer tuvimos la última reunión con las fuerzas de seguridad en la Subdelegación donde advertimos lo que podía pasar y lamentablemente ha pasado. Ha habido cierta ligereza de las fuerzas de seguridad y y pasividad en el control”, ha lamentado el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica sobre los tractoristas independientes que han ralentizado la marcha y han obligado a disolver la manifestación antes de la llegada a la rotonda de la Aviación.
13:00 horas
— POLICÍA LOCAL GRANADA (@PoliciaGr) June 29, 2022
Los organizadores dan por finalizada la manifestación.
Desde este momento los manifestantes deben de circular atendiendo las instrucciones de tráfico ya que no les ampara el derecho de manifestación.
Comenzamos a abrir el tráfico para el resto de vehículos. pic.twitter.com/uFIrsAuOwI
Recorrido
Unos 400 vehículos han integrado la tractorada que ha recorrido desde las diez de la mañana de este miércoles las calles de Granada para reclamar al Gobierno un plan urgente de medidas que palie las dificultades que atraviesan ganaderos y agricultores de la provincia a cuenta de la subida de precios en el gasóleo y la electricidad, pero también en los insumos agrícolas, lo que está provocando que el mantenimiento de algunas explotaciones se torne inviable y se vean abocados a parar su actividad.
La caravana reivindicativa, en la que han participado 350 tractores y otro medio centenar de vehículos venidos de distintos puntos de la provincia, ha partido bajo el lema ‘El precio del gasoil, la ruina del campo’ desde la calle Joaquina Eguaras y marcha ya de forma pacífica por distintas arterias de la ciudad con destino a Camino de Ronda y la rotonda de la Aviación, desde donde posteriormente hará el camino inverso, lo que está provocando el corte al tráfico de los principales ejes de la ciudad, tal y como han explicado desde la Policía Local.
El Gobierno y la UE tienen que poner coto a la indecente especulación de las petroleras. #inflación
— COAG (@La_COAG) June 29, 2022
🚨 Subida petróleo en un año, +64%, del gasóleo agrícola, +130%.
🔥 Hoy salimos a denunciarlo por las calles de Granada 🚜🚜🚜👇 https://t.co/OkIEe6sjoo
Una situación crítica
El secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica, ha señalado a Europa Press que la situación que atraviesa el sector agrario y ganadero es “crítica” sin que se atisbe a corto plazo un cambio en el aumento generalizado del precio de los carburantes y los productos energéticos en su conjunto. “Esto hace que nos preocupemos aún más si le unimos el plan de medidas del Gobierno, que lo único que hace es prorrogar esos 20 céntimos –de bonificación por litro de carburante”, una ayuda que ha tachado de “ineficaz”.
En contraposición, el sector reclama un plan de medidas “urgente” basado en una rebaja fiscal, de modo que se reduzcan todos los impuestos que afectan a la actividad agraria y ganadera; y ayudas que vayan “directas al bolsillo del agricultor” para conseguir paliar el alto precio de los costes energéticos. Junto a ello, Nicolás Chica ha llamado al Gobierno a “vigilar de cerca” a las petroleras “que están haciendo el agosto” con todo esto y cuyas cuentas de resultados arrojan “grandes beneficios”.
En el mismo sentido se ha pronunciado el secretario provincial de COAG, Miguel Monferrer, quien en declaraciones a Europa Press ha advertido de que el sector no está cubriendo los costes de producción y en los casos en que sí han obtenido esta campaña “algo de beneficio, se lo está comiendo el combustible, la electricidad y los insumos”, cuyos precios están disparados.
Se da así la circunstancia de que hay agricultores “que no pueden mantener sus explotaciones por el alto coste que tienen”. “Cualquier explotación hoy en día está muy modernizada, cualquier tractor que se usa en cultivo extensivo ronda los 150.000 euros, hay que pagarlo y consume 200 o 300 euros al día en una jornada laboral y con los precios que tenemos ahora de nuestros productos hay quien se ve abocado a cerrar”.
“Quien cierra ya no abre, los costes son muy elevados y la carga de préstamos que tenemos en los bancos son muy grandes”, lamenta Monferrer, quien ha recalcado que España es tradicionalmente un país agrícola y tiene que mantener una seguridad alimentaria, pues “ahora mismo dependemos de otros países y estamos viendo con el tema de la guerra –en Ucrania– lo que está ocurriendo”, con “desabastecimiento de algunos productos”, por lo que ha llamado al Gobierno a tomar medidas que garanticen la viabilidad del sector.