Advertisement

El Diario de Granada

“La Junta funciona a la europea, eso no se había visto nunca en España”

Tiempo de lectura: 9 minutos

El delegado de Turismo de la Junta de Cs repasa en una entrevista los logros de estos tres últimos años y opina que hay posibilidades reales de que se reedite el pacto PP-Cs en Andalucía

Gustavo Rodríguez, delegado de Turismo en Granada.

G. Cappa / Granada

Gustavo Rodríguez lleva más de tres décadas instalado en el centro. Lo estaba entre 1987 y 1991, cuando fue concejal del CDS en Santa Fe y lo seguía estando en 2014, cuando Albert Rivera aún no había dado el salto al escenario nacional y se sumó de forma incondicional a su proyecto fundando una plataforma ciudadana. Entre 2015 y 2019 fue portavoz de Cs, de nuevo en su pueblo de Santa Fe, y en 2019 asumió la Delegación de Turismo y Justicia formando parte de lo que se bautizó como el Gobierno del Cambio entre el PP y la formación liberal. Además, y por espacio de unos meses, se tuvo que hacer cargo de la Delegación de Educación por el accidente de su compañera Ana Berrocal, unos días que recuerda con especial cariño porque precisamente uno de los motivos que le engancharon al proyecto de Rivera era la propuesta de tener una sola ley de Educación en España. En cuanto al lapsus entre 1991 y 2015, siguió haciendo política desde diferentes movimientos ecologistas o asesorando a ayuntamientos de todo signo político, además de ejercer como letrado especialista en Urbanismo, Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Hipotecario y Derecho Agrario.

-Lo que más llama la atención de su biografía es que siempre se ha mantenido en el centro, no ha tenido veleidades políticas…..

-Lo llevo a gala, he sido un centrista y liberal convencido desde que conocí a Adolfo Suárez. Fui concejal en Santa Fe del 87 al 91 y cuando desapareció el CDS no me fui a mi casa porque me encanta la política. Pero en vez de hacerla en un partido colaboré con un grupo ecologista, colaboraba con ayuntamientos de cualquier signo… No me afilié a ningún partido porque no me convencía ninguno hasta que un día llegó Albert Rivera y me sentí plenamente identificado, decía exactamente lo mismo que yo pensaba. Dejé la política en activo en el 91 y conocí a Albert Rivera en el 2014. Le seguí en algún acto en Madrid y en Granada y me afilié a Ciudadanos. de 2015 a 2019 fui concejal de nuevo en Santa Fe hasta que me llamó Juan Marín para vivir una de las mejores experiencias de mi vida, porque con todos los sinsabores que acarrea la política, vivir la experiencia de ser delegado de la Junta te permite cambiar cosas, pasar de lo teórico a lo práctico. Nunca me he arrepentido de aparcar mi profesión, soy abogado y volveré a serlo, pero Andalucía necesitaba un cambio y estoy orgulloso de haber contribuido a ello después de 37 años de gobierno monocorde socialista.

-Cuando llegó en 2019 a la Delegación de Turismo, ¿qué se encontró y cuáles han sido las medidas quirúrgicas que ha tenido que aplicar en estos tres años?

-Cuando llegué a la Delegación tuve que hacer un aprendizaje exprés porque yo conocía la administración local, no teníamos experiencia política en el ámbito autonómico. Me encontré una administración en la que sólo se atendían los trámites burocráticos y administrativos, donde parecíamos simples representantes de Sevilla. Y yo soy un representante de Granada en Sevilla. Me he dado cuenta de que Granada ha adolecido de representantes reivindicativos, que trabajaran más por su tierra, que no se limitaran a ser los representantes de un gobierno en Granada, sino al contrario. Había mucho trabajo por delante en una provincia que es de las últimas en renta per cápita, con poco asociacionismo, poco tejido empresarial… Las cosas que se han visto en Granada no pasan en otro sitio, que tardáramos 27 años en conectar la Costa con Granada, que Rules lleve 15 años y no tenga las canalizaciones… Los políticos de Granada no han hecho su trabajo.

Prioridades para el turismo en Granada.

En cuanto al turismo, ¿la Alhambra es un motor tan grande que ha ocultado las deficiencias de la provincia?

-Aquí vivíamos a la sombra de la Alhambra y de Sierra Nevada, que encima se manejaban desde Sevilla. Yo me encontré con una Costa Tropical que estaba anclada en el siglo pasado porque se había invertido muy poco, ya que los políticos habían pasado de largo. Cuando fui por tercera vez un alcalde me mostró su sorpresa porque no había visto a un delegado en 37 años. Había un Geoparque y la Junta de Andalucía no había puesto un pie en él. Y he procurado que esté porque no tenía sentido. Y la Alpujarra, que estaba latente, pero sin más, y un Poniente que directamente no existía para el turismo. La Costa, un motor tremendo en cuanto al turismo y la agricultura, vivía al margen de Granada. La primera vez que me reuní con empresarios de Almuñécar me dijeron que desearían pasar a ser de la provincia de Málaga. Aquello me provocó una gran desazón como granadino. Y es que Granada tiene un gran narcisismo con la Alhambra y su ciudad, pero hacía falta trabajar la provincia y yo me he dedicado a recorrer todas las comarcas para revertir esta situación.

-No deja de ser curioso que la Junta no estuviese en el Geoparque, en el que precisamente está implicada la Diputación gobernada por el PSOE. ¿Qué explicación le da?

-Como le he dicho, era una aberración que la Junta no estuviese presente en el Geoparque y hemos conseguido que sea el único proyecto de Andalucía elegido para las subvenciones a la sostenibilidad turística que otorga el Estado. De esa subvención de 4 millones de euros la Junta se hacer cargo del 40% , el Estado el 50% y la Diputación el 10%. Pero además, en la convocatoria extraordinaria de los Fondos Next Generation de 3.400 millones 207 millones son para el turismo en Andalucía, mucho menos de lo que nos corresponde por población. Y de esos 207 millones 72 ya se han adjudicado y Granada se ha llevado 7; una parte va al Geoparque y a Almuñécar, 2,5 millones, para hacer el segundo museo submarino más grande del mundo; el resto, 2,9 millones, van para proyectos en Granada capital. Se ha intentado que reciban todas las comarcas. Pero queda mucho por hacer porque el Poniente granadino tiene grandes recursos turísticos, históricos, patrimoniales, está el Valle de Lecrín…. Es un tópico, pero es que Granada tiene una gran diversidad.

-Otro tópico, los turistas vienen en autobús a ver la Alhambra, se comen un bocadillo y vuelven a Málaga…

-Se está trabajando en esto y, de hecho, se han aumentado las pernoctaciones. Granada necesita aumentar sus servicios de calidad.

Ferrán Adriá mostraba el otro día en un encuentro organizado por la Caixa su extrañeza de que Granada no tuviera un hotel 5 estrellas premiun de gran lujo que demandan los turistas de un gran poder adquisitivo.

-Jerónimo Páez, que conoce como nadie Granada, dice que cómo es posible que no tengamos uno o dos hoteles de lujo con piscina, un resort donde la gente viniera en verano y se pudiera quedar aquí. Pero el granadino ya se está dando cuenta de que no se sirve de nada que te regalen el oído y el tejido empresarial está creciendo. Yo he sido siempre muy crítico, ¿qué hacen los granadinos por su ciudad aparte de lo que hicieron los moros y la naturaleza?

-La pandemia podría ser el punto de inflexión para cambiar el modelo de turismo en Granada. Pero en cuanto se ha abierto el grifo hemos vuelto a esas imágenes de masificación en la Carrera del Darro. ¿Cuál es la solución?

-Cuando llegué a la Delegación me hicieron una entrevista y el titular fue “La carrera del Darro masificada ya no es bonita”. Pensaba que la frase no iba a gustar y fue todo lo contrario. O apostamos por un turismo no masificado y de calidad o esto es pan para hoy y hambre para mañana. Ya lo estábamos viendo en otras grandes capitales europeas como Amsterdam o Barcelona, o combatimos esa masificación o el turismo nos lleva a la ruina. ¿Cómo se combate esto? Yo abriría un gran debate, es el gran reto para los próximos cuatro años si tenemos la oportunidad de seguir gobernando, porque corremos el riesgo de morir de éxito. En la pandemia hablábamos que era el momento de diversificar, pero es que en cuanto se abrieron las restricciones hemos salido todos al recreo. Con la pandemia es cierto que hay una parte del turismo que ha optado por lugares más tranquilos y el Geoparque ha tenido fines de semana con una ocupación del cien por cien.

https://www.youtube.com/watch?v=ebRUPuKuBjY
La hoja de ruta a seguir.

-¿Cómo se está ayudando desde la Delegación a la recuperación del sector turístico con una pandemia que sigue dando coletazos?

-El turismo ha sido de los sectores más afectados por la pandemia. Desde el primer momento la Junta tenía claro que el turismo es más importante de lo que creemos, incluso a nivel social. Había que activar el sector para no desactivar la economía. Se han destinado ayudas desde Economía y desde Turismo, porque la hostelería, por ejemplo, depende de Economía. A las empresas que dependen directamente de Turismo se ha destinado una partida de 105 millones de euros y desde Economía, a toda la actividad comercial que engloba pequeñas tiendas, alojamientos turísticos, hostelería o autónomos, se han destinado 1.109 millones. Han recibido 3.000 euros los guías turísticos, las agencias de viaje 3.000 más 12.000 euros, también los autónomos… Los 1.109 millones no se han agotado con las peticiones recibidas, es necesario que las empresas sepan cómo se piden las ayudas, se ha hecho todo lo posible para difundir las ayudas, se han prorrogado tres veces… ¿No se piden por la burocracia? Queda mucho por hacer para simplificar los trámites administrativos. La Junta y Juan Marín lo saben bien y por eso se ha aprobado el Decreto Ley de Simplificación Administrativa que ha simplificado más de 300 trámites y es más fácil ahora abrir un bar o un negocio. Como buen liberal creo que aún queda mucho por hacer.

-¿La excesiva burocracia y el desconocimiento de la administración también ha sido una rémora para los ayuntamientos a la hora de impulsar sus planes de turismo?

-Esto se ha visto de forma nítida con la ayudas para las playas que se ofrecen desde Turismo año sí año no. Son 500.000 euros destinados a mejorar la accesibilidad y los servicios y Granada nunca había recibido ayudas. De los 44 municipios andaluces con playas todos concursaban, pero la gran mayoría de los pueblos de Granada con playas no participaban. Cuando me di cuenta reuní a todos los alcaldes para presentar proyectos que pudieran ser apoyados desde la Junta. Había cierta desidia, no se solicitaban banderas azules y ahora tenemos el récord. No tenía técnicos y desde la Delegación pusimos a su disposición a nuestros expertos. El año pasado de los 12 proyectos subvencionados seis eran de Granada, generamos la envidia de toda Andalucía. Este año no podían concurrir los del año pasado y han sido incluidos La Mamola y Salobreña. Gracias a esto se han construido nuevos paseos marítimos, se han mejorado servicios, la accesibilidad…

-El Plan Turístico de Grandes Ciudades era una de las grandes apuestas para esta legislatura. ¿En qué momento se encuentra el proyecto?

-Se ha firmado un convenio, la Junta pone 5 millones y el Ayuntamiento de Granada otros 5, pero el Consistorio no tiene liquidez para aportar su parte y ha pedido una prórroga.

-En cuanto a las elecciones autonómicas que tendrán lugar este año, ¿cree que hay partido para Cs?

Sí, creo que en Andalucía hay partido. Si la gente reflexiona serenamente cuando vaya a depositar su voto creo que Cs tiene muchas posibilidades de reeditar el Gobierno de coalición. Y sinceramente creo que en este momento lo mejor que le podría ocurrir a Andalucía es que se reeditara este Gobierno. Y no lo digo porque así lo sostenga Inés Arrimadas y Juan Marín, es que 4 años son pocos y la pandemia nos ha limitado. El cambio en Andalucía era necesario después de que un partido estuviera casi 40 años en el poder, ha sido beneficioso hasta para el PSOE.

-Es un mensaje diferente al de focalizar toda la campaña en Vox.

-Ha sido un gobierno moderado y sereno, incluso gente de la izquierda te lo reconoce. No ha habido escándalos y creo que el matrimonio entre Juanma Moreno y Juan Marín es ejemplar y funcionan a la europea, algo que nunca se había visto en España. Al fin y al cabo los partidos están integrados por personas y el carácter de Juanma Moreno y de Juan Marín ha hecho que Andalucía esté pacificada y avance. No han sacado nunca los pies del tiesto.

-A su izquierda tienen a un PSOE que, más allá del cambio de Susana Díaz por Juan Espadas, mantiene las mismas caras de los últimos años. ¿Qué opina un liberal como usted de la conversión al pedrismo de los socialistas andaluces?

-Sí, han pasado de ser susanistas a pedristas y no pasa nada. Siguen los mismos clanes, la misma estructura de partido, el mismo presidente de la Diputación, el mismo alcalde… No ha habido ningún cambio, y aunque lo hubiese habido a un Gobierno hay que permitirle al menos 8 años porque había muchas cosas que cambiar en Andalucía. La corrupción estaba llegando a unos límites insultantes, también las formas y el nepotismo de un grupo que llevaba tantos años en el poder.

Suena usted como posible número uno de Cs por Granada para las elecciones andaluzas. ¿Daría el paso?

-Sinceramente es un tema del que no se ha hablado, ni en privado ni en reuniones, aunque próximamente se tendrán que ir definiendo las listas. No le puedo decir nada más, sigo siendo de Cs y voy a ser el último en apagar la luz.

Compartir es ❤️

Ultimas Noticias