Entrevista con Federico García, jefe de Microbiología del Clínico de San Cecilio, que explica cómo se busca a la nueva mutación del virus en el laboratorio
G. Cappa / Granada
Federico García es el responsable de Microbiología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y lleva casi dos años tratando a diario con el coronavirus en el laboratorio. Él sería, en un alto porcentaje de posibilidades, el primero que sabría si la nueva variante ómicron ha llegado a Granada.
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada, especialista y doctor en Microbiología, es actualmente jefe de servicio de esta especialidad y responsable de Investigación del Clínico San Cecilio. Nacido en Granada en 1964 es también máster en Gestión de Laboratorio Clínico y ha desarrollado toda su trayectoria profesional, desde la residencia en Microbiología, ligado al Hospital Universitario San Cecilio.
-¿Están buscando ‘desesperadamente’ a Ómicron en el laboratorio?
-Con la variante Delta, junto con el laboratorio principal que nos provee de PCR, que es de Granada, conseguimos determinar en esta prueba si la muestra que no llega es Delta o no. Lo conseguimos y tenemos un marcador en la PCR de manera que, por ejemplo, si hoy sale una muestra positiva sabemos si es Delta o no. Entonces, como ahora mismo tenemos prácticamente un 100% de virus Delta, se trataría de analizar ese caso en concreto que no fuera de esta variante.
-Es decir, que no hay una búsqueda concreta de esta nueva variante y el proceso es más fácil de lo que podríamos pensar…
-No, no estamos haciendo una búsqueda activa de Ómicron porque tenemos ya el proceso definido. En cuanto sale una muestra que no es Delta salta la alarma y en seguida montamos el dispositivo para averiguar de qué variante se trata. De momento no se ha dado el caso. Nosotros secuenciamos muestras casi todos los días, al menos tres días en semana. Tenga en cuenta que a nosotros nos llegan muestras de Almería, Jaén, Granada y Málaga, por lo que es difícil estimar si se llega a ese 10% de secuenciación de todas las muestras que los ingleses dicen que es el porcentaje ideal. Nosotros secuenciamos 40 muestras aleatorias que nos llegan desde todas estas provincias, muestras que tienen que proceder el 80% de la atención primaria y el 20% de personas que han requerido hospitalización. Esto lo hacemos así porque es el número que el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud estimaron en función de la población andaluza.
-¿La secuenciación depende de la incidencia del Covid en ese momento concreto?
-Claro, no es lo mismo cuando teníamos 1.000 positivos al día que las últimas semanas que hemos tenido pocos positivos.
-¿Nos hemos relajado en los últimos meses y ya no nos hacemos una PCR al menor síntoma como en las últimas olas?
-Le pregunta usted a un microbiólogo que siempre le dirá que se hacen pocas PCR, nunca son suficientes para nosotros. Reconocemos que ha habido momentos en los que el procedimiento para hacerse una PCR ha sido complejo y laborioso. La clave para controlar la pandemia es la vacunación y las medidas de distanciamiento social o de higiene de manos, pero una pieza clave también es saber cómo se ha infectado el enfermo para hacer el rastreo y parar la cadena de transmisión.
-¿Con la vacunación masiva se ha perdido la percepción de peligrosidad que teníamos respecto al Covid?
-Eso es cierto, la peligrosidad no es la misma ahora porque la población está mayoritariamente vacunada. Lo principal de la vacuna es que consigue que el cuadro no sea tan grave en caso de infectarte.
–¿Están preocupados ante la llegada de la Navidad y la reuniones sociales y concentraciones de personas?
-Como microbiólogo lo único que le puedo decir es que estamos preparados, tenemos un dispositivo que yo llamo de acordeón, porque tenemos capacidad para secuenciar incluso en los peores momentos y nos adaptamos a las muestras que nos llegan. Yo no quiero juzgar porque entiendo las ganas de juntarnos y de celebrar estas fechas. Yo no lo juzgo, simplemente nos adaptamos a la situación epidemiológica. En los últimos días hemos tenido 500 pruebas al día y al final de la semana hicimos 900 en un día con 60 positivos, mientras que toda la semana pasada ni llegamos a esa cifra.
¿Está ómicron ya en Granada?
-Yo no lo sé, nosotros tenemos un sistema para saber si un nuevo caso es Delta y todo lo que hemos secuenciado en las últimas semanas es Delta. ¿Que puede estar? A lo mejor, pero en niveles bajísimos. En este sentido es importante el análisis de las aguas residuales, algo que ya pusimos en práctica con la variante británica.
-¿Ómicron es como si la policía buscase a un criminal en base a un retrato robot y este se hubiera hecho la cirugía estética?
-Yo creo que no. La variante Ómicron es fácil de reconocer. Podemos detectarlo porque tenemos este ensayo que le hemos comentado. Cuando apareció la británica todo se destapó en Inglaterra porque empezó a fallar la descripción de uno de los genes. Con Ómicron pasa lo mismo, tiene ese mismo cambio. Afortunadamente tenemos test de PCR que nos van a orientar si el caso que estamos investigando es o no es Ómicron. Evidentemente, esos casos sospechosos luego hay que secuenciarlos. Si yo tengo una variante que no es Delta en menos de 48 horas desde que recibimos la muestra ya sabríamos si se trata de Ómicron. El proceso de secuenciación a nosotros nos tarda 10 horas, a mí me extraña mucho eso que se ha hablado de que en el Gregorio Marañón de que se ha secuenciado en cuatro horas.
–¿Qué mutaciones tiene Ómicron respecto a Delta o Delta plus?
-Lo primero es que que en Granada no se ha habido casos de Delta Plus. Lo más importante es que ha acumulado muchas mutaciones y es de prever, no hay nada confirmado, que tendrá más capacidad de infectar, de entrar en sitios donde antes no podía. Pero no tenemos ensayos que confirmen esto todavía. Entiendo que lo que más nos debe preocupar es que este virus es un mosaico, tiene cosas de Delta, de la británica, comparte todo lo malo que tenían los virus que han formado este mosaico y aumenta así su capacidad de infectar. Pero insisto, no hay datos, es meramente especulativo, creo que la alarma sobre variante se ha dado de forma prematura porque lo primero que hay que definir es qué caracteriza a ómicron, no tenemos datos de su capacidad de transmisión, de la efectividad frente a Ómicron de las vacunas…
Un comentario