Advertisement

El Diario de Granada

El empleo crece en Granada por encima de las cifras previas a la pandemia

Tiempo de lectura: 3 minutos

Los datos de la Encuesta de Población Activa indican que se ha dejado atrás lo peor de la crisis.

Servicio Andaluz de Empleo.

D. G. / Granada

Los datos de la Encuesta de Población Activa indican que el mercado laboral granadino ha cerrado su segundo año de pandemia dejando atrás lo peor de la crisis. La provincia ha reducido el paro un 14,8% en el último año (15.800 personas menos), tras experimentar una caída especialmente intensa en el cuarto trimestre (-7.500), que ha dejado la cifra total de desempleados en 90.800 personas. El empleo, por su parte, ha crecido hasta los 355.400 ocupados (+32.900) respecto al cuarto trimestre de 2020, situándose incluso por encima de las cifras previas a la pandemia.

La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, asegura que los datos, que demuestran que la situación laboral ha mejorado sensiblemente en el último año, tienen que ser valorados con
prudencia. “Después del catastrófico cierre de 2020, las cifras de paro y empleo de 2021 son una muy buena noticia. Pero, lamentablemente, estos datos no reflejan la realidad que están viviendo las empresas en su día a día”, indica
Vera.

El tejido económico granadino está afrontando “una subida de los costes empresariales sin precedentes”, espoleada por el encarecimiento de los precios de la energía y de las materias primas. Esto, unido a los efectos de la sexta ola,
está provocando una nueva caída del consumo y de la actividad, lo que está “reduciendo los márgenes de rentabilidad y productividad de las empresas”, cuya situación dista mucho de ser la de antes de la crisis.

La secretaria general de la CGE alerta de que Granada, además, tiene que hacer un esfuerzo extraordinario para competir con otras provincias. Pese a los buenos datos de empleo, “Granada ha cerrado el año como la cuarta provincia con mayor tasa de paro de España, con un 20,35% de población desempleada”. Según la EPA, solo Ceuta (26,86%), Cádiz (25,94%) y Jaén (20,37%) tienen una tasa mayor que la de Granada. “Si no queremos quedarnos atrás indefinidamente, tenemos que afrontar cuanto antes los grandes retos de Granada, entre ellos el déficit de comunicaciones y el diseño de una estrategia de provincia que, junto a nuestros sectores líderes, pivote en torno a la industria del conocimiento, a la innovación y a la salud”.

Valoración de CSIF

La presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha acogido con “prudencia” estos datos indicando que “si bien la tasa de paro ha descendido cuatro puntos con respecto a cifras de hace un año, hemos cerrado 2021 con 90.800
personas desempleadas en la provincia y como una de las tres provincias andaluzas con mayor tasa de paro, tras Cádiz y Jaén”.

A pesar de valorar el aumento trimestral del número de empleados en Granada, el sindicato señala que, si bien son Datos positivos, una vez más confirman la alta dependencia del tejido productivo de la provincia de factores estacionales como el turismo durante la campaña de Navidad, que aumenta las contrataciones temporales. Por ello, CSIF Granada espera que esta recuperación se traduzca en una “tendencia” para recuperar las cifras de antes de la pandemia. De hecho, el año 2019 finalizó con 7.000 parados menos en la provincia de Granada.

Compartir es ❤️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *