Advertisement

El Diario de Granada

El sector agrícola de Granada se planta ante el Ministerio de Agricultura

Tiempo de lectura: 3 minutos

Manifestación el lunes por la subida de los costes de producción y a la falta de rentabilidad y la competencia desleal

El sector agrícola está en una situación desesperada.

M. Zugasti / Granada

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- de Granada anima a todos los agricultores de la provincia que se dedican al cultivo de las frutas y hortalizas a que se planten, el próximo miércoles 24 de noviembre, ante las puertas del Ministerio de Agricultura. El motivo: la grave crisis que padece el sector por la subida de costes, la falta de rentabilidad y la competencia desleal que implican los acuerdos preferenciales con terceros países como el caso de Marruecos.

La protesta ante el ministerio del que es titular el ministro Luis Planas, organizada en unidad de acción con las demás organizaciones agrarias, consistirá en una concentración de productores de frutas y hortalizas provenientes de las distintas provincias andaluzas, especialmente de Almería y Granada, donde se concentra la mayor producción de frutas y hortalizas de España e, incluso, a nivel europeo.

El sector se encuentra en una situación crítica y acorralado por el poder que representan las grandes cadenas de distribución ante su rotunda negativa de asumir la subida de los costes ante el producto en origen. En este sentido, los datos ya no se pueden sostener. Así, en el último año (2020-2021) el campo ha experimentado un aumento en sus costes de producción de hasta el 30% en algunos productos, incluyendo el envasado y la comercialización que se mueven en una horquilla de entre el 11% y el 11,3%.

Reivindicaciones

-Tarifa especial para la energía eléctrica empleada en la producción en finca, en las comunidades de regantes y en las centrales de manipulado. Solicitamos que la energía empleada para estas labores sea asimilada al gasóleo agrícola en cuanto a su tratamiento fiscal.

-IVA agrícola reducido para todos los insumos necesarios para la producción. Actualmente está entre el 10 % y el 21 %. Reclamamos sea del 10% para todos, incluidos los servicios agrícolas.

-Revisión al alza del IVA compensatorio para los agricultores en estimación objetiva. Actualmente está en el 12 %, pero con el aumento de los costes de producción ya no es suficiente y es necesario incrementarlo al 14 %

-Medidas fiscales que recojan la deducción de la factura de fertilizantes y plásticos no amortizables. Aumento del porcentaje de difícil justificación en estimación directa.

-Reconocimiento y concienciación de la importancia del sector. La opinión del sector es despreciada, incluso ignorada, en las cuestiones que más directamente le afectan, como el decreto de envases, las inspecciones de empleo o las sucesivas acusaciones socio-medioambientales a las que está siendo sometido continuamente. La hortifruticultura de nuestro país y sus valores medioambientales, sociales y económicos son desconocidos e ignorados por una gran parte de la sociedad y por la propia Administración General del Estado.

– Revisión de los precios de entrada fijados con terceros países en los acuerdos preferenciales, para ajustarlos al coste actual de las producciones europeas. Aunque es la Comisión quien actúa para toda la UE, resulta primordial que el Gobierno de España abandere la exigencia de que estos acuerdos sean revisados.

Compartir es ❤️

Ultimas Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *