Advertisement

El Diario de Granada

Todas las noticias de hoy en Diario de Granada

El tiempo - Tutiempo.net

El tiempo en Granada hoy

El Parque de las Ciencias propone adentrarse en el mundo de los insectos

Tiempo de lectura: 4 minutos

Uno de los espacios más emblemáticos del museo granadino vuelve a abrir sus puertas a los visitantes

Redacción / Granada

Tras permanecer cerrado durante meses por la pandemia, el mariposario del Parque de las Ciencias, uno de los emblemas del museo científico de Granada, ha vuelto a su cita diaria con los visitantes y es una más de las actividades disponibles para este puente de la Constitución y para la Navidad.

En este espacio el visitante se puede adentrar en el mundo de los insectos, que representan el 85% de las especies animales conocidas, por lo que podemos decir que estos seres vivos dominan el mundo viviente. Los lepidópteros (mariposas) son un grupo muy numeroso dentro de los insectos que ha producido fascinación en todas las culturas. De hecho, su nombre tiene un origen griego y significa “alas con escamas”.

Todos los insectos tienen el cuerpo dividido en tres partes: la cabeza donde se encuentran los órganos sensoriales (ojos, antenas, palpos, etc.), el tórax con las patas y alas y el abdomen. Todos ellos comparten un fenómeno peculiar que es la metamorfosis. Conocer mejor el mundo de las mariposas nos permitirá comprender numerosos aspectos, tanto de ecología como sobre la complejidad de la naturaleza y de la vida.

Resulta extraño pensar que estos frágiles y pequeños animales, que tienen un ciclo biológico de pocas semanas de duración, ya volaban sobre la Tierra acompañando a los dinosaurios hace más de 100 millones de años y que cuando apareció la especie humana ya eran como los conocemos hoy día.

Los lepidópteros son un grupo muy importante de animales de los que están descritos 120.000 especies, aunque se estima que en realidad existen más de 200.000. Pensemos que de mamíferos existen sólo 4.000 especies y representan el 0,003% del total de los seres vivos.Se han adaptado de tal forma al planeta que se pueden encontrar en los rincones más recónditos, desde los polos a los trópicos, pasando por los desiertos, las montañas y los prados.

Los lepidópteros tienen un ciclo biológico muy complejo que pasa por cuatro fases: huevo, oruga, crisálida y mariposa. Cada una de ellas es tan diferente a las otras que se entiende el porqué a lo largo de la historia se han considerado especies distintas lo que sólo son diferentes etapas de un mismo ser vivo.Las orugas son muy activas y la mayoría herbívoras. Es la única fase del ciclo que tiene como prioridad la alimentación y el crecimiento. Come desmesuradamente llegando a ingerir diariamente una cantidad de hojas equivalente a su peso. A veces existe una estrecha relación entre las orugas y las plantas de las que se alimenta, de manera que si desaparece esta lo hará también la mariposa.

La crisálida es inmóvil. Debido a su vulnerabilidad recurre a estrategias de supervivencia muy peculiares como el mimetismo, adoptando colores y formas del entorno en el que vive. Otras, sin embargo, son venenosas. En su interior se producen cambios extraordinarios de manera que cuando se abre aparece una fase del insecto completamente diferente: la mariposa. Esta, es en realidad, la fase de reproducción de los lepidópteros.

Aunque no lo parezca, las alas de las mariposas están formadas por miles de pequeñas escamas ensambladas unas a otras como un tejado. Al igual que las escamas de los peces o las plumas de las aves son pelos modificados. Cada una de ellas está teñida por un pigmento de manera que el color final y los dibujos de las mariposas son la mezcla de los colores de sus escamas. Algunas mariposas tropicales tienen escamas especiales que producen efectos ópticos como tonalidades metálicas o reflejos.

Pocos seres vivos alcanzan la variedad de formas, diseños, tamaños, colores, estilos de vuelo y estrategias de supervivencia de las mariposas. Desde las que no sobrepasan los 2 mm a las que superan los 30 cm. Las hay blancas, amarillas, azules, rojas, negras, con grandes colas, espectaculares diseños, asombrosas estrategias de mimetismo… Las hay que planean, que vuelan en zig-zag e incluso las que permanecen inmóviles en el aire. Y para que no falte nada, incluso algunas carecen de boca pues no se alimentan

En los trópicos se encuentran la mayoría de las especies de lepidópteros y, también, la mayor variedad de formas, tamaños y colores. La explicación para este “derroche” hay que buscarla en las variedad de estrategias de estos insectos. La elevada temperatura y humedad a lo largo de todo el año facilita el que haya siempre plantas alimenticias y que el ciclo biológico de estos insectos no pase por una etapa de hibernación o letargo.

Aunque no hay una característica definitiva que separe a las mariposas de las polillas, sí tienen algunas diferencias morfológicas y de comportamiento. Así, la mayoría de las mariposas vuelan de día, tienen vivos colores, antenas finas y pliegan las alas cuando están en reposo. Por su parte, la mayor parte de las polillas son nocturnas, tienen colores apagados, antenas plumosas y mantienen abiertas las alas cuando descansan. A pesar de ello, son mucho más diversas y numerosas en el mundo las polillas que las mariposas.

Compartir es ❤️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *