Advertisement

El Diario de Granada

El combustible sintético, la solución ante la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de 2035

Tiempo de lectura: 4 minutos

eFuel para no perder los vehículos de combustión. El transporte es responsable de una cuarta parte de las emisiones globales de CO2, y aunque hay una creciente adopción de vehículos eléctricos, la mayoría de los coches en Europa aún utilizan motores de combustión interna que dependen de combustibles fósiles como la gasolina y el diésel. Por lo tanto, se ha estado discutiendo la necesidad de encontrar una solución que permita reducir las emisiones en esta área.

La búsqueda de soluciones se ha convertido en urgente porque, recordemos, que la Unión Europea, ha puesto de fecha límite el años 2035 para que se dejen de fabricar este tipo de estos vehículos. Es decir, que no podrán comprarse vehículos de combustión nuevos.

Una solución para poder mantener los coches de combustión

Es aquí donde entra en juego el eFuel, también conocido como combustible sintético o E-Fuel. Esta alternativa podría ser la solución para mantener los coches de combustión de forma legal en Europa mientras se reducen las emisiones.

El eFuel es un combustible sintético que se produce a partir de dióxido de carbono, agua y energía renovable, como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. La producción del eFuel implica la captura de dióxido de carbono de la atmósfera y su conversión en metano, que luego se sintetiza en hidrocarburos líquidos: gasolina, diésel o queroseno.

La ventaja del eFuel es que puede ser utilizado en vehículos con motores de combustión interna sin necesidad de realizar modificaciones en ellos. Así se convierte en una alternativa atractiva para los conductores que aún utilizan este tipo de vehículos.

Además, el eFuel podría ser una alternativa más sostenible a los biocombustibles, que también se producen a partir de materiales renovables. El problema es, que a menudo, compiten con los cultivos alimentarios y pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

eFuel para no perder los vehículos de combustión

Alemania ya está produciendo eFuel

La producción del eFuel aún está en sus primeras etapas, pero se espera que se acelere su desarrollo a medida que la demanda de alternativas más sostenibles aumente. Algunos países, como Alemania, ya están invirtiendo en su producción y se espera que en un futuro cercano se produzcan cantidades significativas de eFuel.

E-Fuel, una alternativa prometedora a los combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

El transporte es responsable del 25% de las emisiones globales de CO2, es crucial encontrar soluciones para reducir estas emisiones. Aunque hay una creciente adopción de vehículos eléctricos, muchos coches todavía utilizan motores de combustión interna que dependen de combustibles fósiles. El eFUel es una alternativa real para poder mantener los vehículos de combustión.

Cómo se produce el eFuel

El E-Fuel, también conocido como combustible sintético, es producido a partir de dióxido de carbono, agua y energía renovable. Energías como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. El proceso de producción del E-Fuel requiere mucha energía renovable. Esto significa que las emisiones de CO2 son mucho menores en comparación con los combustibles fósiles. Además, el E-Fuel es compatible con los motores de combustión interna existentes. Por lo tanto, los coches de gasolina y diésel no necesitarían ser reemplazados por vehículos eléctricos. Esto se convertiría en un gran ahorro a los ciudadanos y al medio ambiente, ya que no se desecharían vehículos que aún funcionan correctamente.

La producción del combustible sintético podría crear empleos en el sector energético y reducir la dependencia de los países europeos de los combustibles fósiles importados.

El cambio de gasolina a eFuel

Según la eFuel Alliance, la idea es ir reemplazando parte de la gasolina derivada del petróleo por combustible sintético. El cambio podría hacerse gradual durante los próximos años:

  • En 2025, el E-Fuel podría representar un 4% de cada litro de gasolina repostada
  • Para el año 2035 llegaría al 42%
  • Y en el año 2040 podría representar el 80%
  • Por último, el objetivo final de alcanzar el 100% se conseguiría en el año 2050.

Los retos a superar

Aunque el E-Fuel parece ser una solución prometedora, aún hay desafíos que deben abordarse antes de que se pueda implementar a gran escala. La producción del combustible sintético es costosa y requiere mucha energía renovable, lo que podría aumentar el precio del combustible. Además, el E-Fuel no es la solución única para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de transporte. Aunque, sí podría ser parte de un enfoque más amplio para abordar los desafíos climáticos que enfrentamos ahora mismo en el sector movilidad.

Habrá que seguir viendo cómo se desarrolla y hasta donde consigue llegar el eFuel.

En eFuel para no perder los vehículos de combustión podrás encontrar más noticias sobre sostenibilidad.

Compartir es ❤️

Artículos anteriores

La Alhambra bate records

La Alhambra bate records

Record de visitas durante el puente de Andalucía La Alhambra bate records. Nuestra maravillosa Alhambra de Granada ha batido record de visitas durante el puente

Leer más »