Advertisement

El Diario de Granada

Todas las noticias de hoy en Diario de Granada

El tiempo - Tutiempo.net

El tiempo en Granada hoy

Buscar

¿Dónde está el estudio para soterrar el AVE en Granada que costó 500.000 euros?

Tiempo de lectura: 3 minutos

La empresa encargada de su redacción señala que es el Ministerio el propietario de esta información

Un AVE en la estación de Andaluces.

G. C. / Granada

“Desde Sener no podemos dar información de este proyecto sin autorización del MITMA. Por favor, remitan sus preguntas al Ministerio de Transportes, que es el propietario de la información”. Esta es la respuesta de la empresa Sener a la pregunta de dónde está el estudio informativo para la integración del AVE que se encargó en 2018 y que tenía un periodo de ejecución de dos años. Con un precio de 496.000 euros, la licitación salió a concurso con el Gobierno de Mariano Rajoy y tras el cambio de Gobierno se adjudicó a bombo y platillo por el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, un proyecto que debe estar en algún cajón del Ministerio acumulando polvo. El contrato se firmó en septiembre de 2018, por lo que tendría que estar presentado desde hace un año y medio. En todo caso este silencio actual en torno al soterramiento contrasta con la tensión de 2018, cuando la marea amarilla reclamaba esta infraestructura a diario.

La pandemia cerró el país entre marzo y mayo, aunque por motivos laborales sí se podían realizar desplazamientos, y luego llegaron unos meses de confinamientos perimetrales, pero no se ha informado en ningún momento de la situación en la que se encuentra y desde Sener afirman que “el propietario de la información” es el Ministerio de Transportes, por lo que entiende que el trabajo está realizado.

Lo curioso es que nadie del PSOE de Granada, que acogió esta licitación como la demostración del compromiso del Gobierno con el soterramiento del AVE, haya explicado qué ha pasado con el estudio y, de paso, con los cerca de 500.000 euros que costaba. Un silencio sepulcral incluso después de que el senador del PP José Antonio Robles preguntara por este informe en la Cámara Alta.

Sin embargo, más de tres años y medio millón después, el alcalde de Granada anunció el pasado mes de noviembre que el modelo de soterramiento de las vías del AVE se iba a definir en una reunión entre los técnicos de Urbanismo y Planeamiento del Ayuntamiento de Granada y los de la Secretaría de Estado de Transportes. “Esta cita será clave porque está encaminada a cerrar ya todos los proyectos de viabilidad de la integración del AVE en Granada“, según palabras del alcalde, que obviaba en esta reunión a la Junta pese a que le pide que colabore con el soterramiento. Pero, en teoría, este trabajo ya tendría que estar hecho.

En la adjudicación del estudio a Sener se especificaba que se iban a analizar las posibles actuaciones de integración del ferrocarril en su acceso a la estación, así como las opciones para la circulación de mercancías del Corredor Mediterráneo sin interferir con la funcionalidad ferroviaria y el desarrollo urbano. Además, el estudio informativo contemplaba aspectos de evaluación medioambiental y seguridad ferroviaria

Una historia tormentosa

El primer estudio de soterramiento que se puso sobre la mesa fue el de 2008, cuando el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento cerraron un primer acuerdo que soterraba las vías durante 2,5 kilómetros y que obligaba a desviar el curso del río Beiro para que el tren llegara bajo tierra. La joya de la corona de este proyecto, estimado en más de 400 millones de euros, era la estación de tren de Rafael Moneo, pero la llegada de la crisis hizo que las ambiciones menguaran.

No fue hasta marzo del año 2017, con las vías en superficie casi terminadas, cuando el Ministerio de Fomento planteó un diseño de soterramiento estimado en cien millones de euros que fue ampliamente contestado por las plataformas porque perpetuaba el llamado ‘muro de la vergüenza’, tras lo que el Ayuntamiento planteó una alternativa que, más que un estudio para enterrar las vías, se centraba en conseguir plusvalías para financiar el proyecto. De hecho, este proyecto presentado por Cuenca contemplaba directamente edificar en el actual campo de rugby de Fuente Nueva, lo que provocó un sonoro enfrentamiento con la rectora. Finalmente se decidió encargar un estudio informativo para la integración del AVE.

Compartir es ❤️

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *